top of page

NUEVAS Y VIEJAS ADICCIONES EN EL S. XXI (I)

Los circuitos neuronales del placer

Patricia Rojas, 19-10-2024

La verdad existe.                      
Maribel Gámez                      

El día de la semana en el que estés leyendo este artículo no va a cambiar el hecho de que mi despertador suene a las 6 de la mañana, prepare café, desayune y salga a correr (a no ser que lo estés leyendo en fin de semana, cuando el despertador suena un poco mas tarde).

 

A simple vista, todo parece normal, una rutina matinal como otra cualquiera. ¿Pero, estamos realmente ante una rutina? ¿O se trata más bien de una dependencia? Muy a mi pesar, conozco bien la respuesta. No se trata de rutina cuando sé que mi cuerpo va a necesitar de la cafeína del café para funcionar correctamente y de la dopamina (de la que hablaremos mas tarde) generada al correr para sentirme bien a lo largo del día.

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Entendiendo qué es una adicción

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Lo que a simple vista parece una rutina es en realidad una adicción; adicción a una sustancia (cafeína) y a la practica de una actividad (salir a correr). Y aunque en su conjunto estas no parezcan adicciones dañinas ni poco saludables, el hecho es que nuestro cuerpo y principalmente nuestro cerebro, no van a ser capaces de discernir si se trata de una adicción ‘buena’ o ‘mala’. Como tampoco lo hace la Real Academia Española, que define adicción como Dependencia del consumo de alguna sustancia o de la práctica de una actividad; ni la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya definición de adicción es Una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Cuando el ser humano tiene adicción por una sustancia o actividad, los circuitos cerebrales que se activan van a ser los mismos tanto si la motivación es la cafeína o es el alcohol, o si es salir a correr o mirar el teléfono móvil.  Al fin y al cabo, se trata de estímulos gratificantes que nos van a motivar a repetir dicha conducta una y otra vez con el fin de obtener esa sensación de bienestar y placer que nos generó la primera vez que la realizamos. No obstante, si esos estímulos desaparecen o no se dan con la frecuencia deseada, se van a producir una serie de síntomas y signos desagradables en nuestro cuerpo.

 

Neurobiología de las adicciones

 

Entender la neurobiología de las adicciones requiere de años de estudio y es un proceso bastante difícil de entender.

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez
Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

En este artículo, con el fin de facilitar la comprensión de la neurobiología de las adicciones, trataré de simplificar cómo sucede este proceso y qué áreas del cerebro se encuentran implicadas en el mismo. Pero antes de sumergirnos de lleno en este tema, me gustaría abordar algunos conceptos básicos y relacionados con el sistema nervioso para facilitar el seguimiento de esta entrada.

 

En primer lugar, debo presentar a la célula básica y estrella del sistema nervioso, la neurona. La neurona se encarga de recibir, procesar y transmitir la información que recibimos por nuestros sentidos a través de señales o impulsos eléctricos y/o químicos, conocidos como neurotransmisores.

 

Esta transmisión de señales puede ocurrir entre neuronas, o 

entre neuronas y otras células de nuestro cuerpo. No obstante, esta transmisión no es física (las neuronas no están conectadas unas a otras), sino que se va a producir porque los neurotransmisores se van a liberar de una neurona, van a viajar a la que se conoce como hendidura o espacio sináptico y de ahí se van a unir a unos receptores específicos de otra neurona. Para añadirle complejidad al asunto, es importante señalar que existen varios tipos de neurotransmisores. Todos ellos tienen diferentes funciones y actúan en diferentes áreas cerebrales, pero hoy nos vamos a centrar única y exclusivamente en uno de ellos, la dopamina, relacionado principalmente con la adicción.

En segundo lugar, hay que entender que todas estas sensaciones y estímulos gratificantes se gestionan dentro de un complejísimo

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez
Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez
Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

sistema neuronal conocido como sistema de recompensa, el cual fue descubierto en la década de los años cincuenta del siglo pasado por los neurocientíficos James Olds y Peter Milner, mientras realizaban experimentos en ratas. Accidentalmente descubrieron que la estimulación eléctrica en ciertas áreas cerebrales como el área tegmental ventral y el núcleo accumbens provocaba que los animales repitiesen conductas asociadas a esa estimulación. Esto les permitió identificar este circuito neuronal clave en la regulación del placer, la motivación y el aprendizaje (1). Años más tarde, Roy A. Wise hizo una tremenda contribución en este campo de investigación al sugerir que el neurotransmisor dopamina jugaba un papel clave en este sistema de recompensa y por tanto en la motivación, placer y adicción (2).

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

recapturada. Este último proceso es esencial para mantener unos niveles adecuados de dopamina en el cerebro. El encargado de llevar a cabo esta parte del proceso es el transportador de dopamina, responsable de regular la cantidad o niveles de dopamina disponible para los receptores dopaminérgicos.

 

Como veis, nuestra felicidad y placer no es más que un proceso químico altamente regulado.

 

Una vez entendido el proceso neurobiológico por el cual se produce de manera natural la sensación de placer, es más fácil entender que toda adicción comienza por un conjunto de sensaciones y estímulos un poco más gratificantes de lo normal que queremos repetir una y otra vez. 

Si esto lo trasladamos al cerebro humano, lo que ocurre de manera muy resumida es lo siguiente:

 

     - El sistema de refuerzo o recompensa está formado por vías dopaminérgicas (esto nos lo podemos imaginar como un circuito de neuronas que transmiten dopamina) que va desde el área tegmental ventral del cerebro hasta el núcleo accumbens. Este es el lugar preciso en el que se va a liberar la dopamina, y que, además, se encuentra dentro del sistema límbico, que regula las emociones, la memoria, la motivación y las respuestas de comportamiento.

     - Una vez liberada la dopamina, esta se va a unir a su receptor (denominado receptor dopaminérgico) con el último fin de   transmitir su señal y posteriormente ser degradada o 

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez
Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Tipos de adicciones

 

Como hemos mencionado, la adicción es un fenómeno complejo, una combinación de síntomas físicos y psicológicos que surgen tras la exposición repetida a un estímulo adictivo.

 

Dependiendo del tipo de estímulo, podemos hablar de adicciones a sustancias o adicciones conductuales (sin sustancias).

 

Las adicciones a sustancias, como sugiere el nombre, involucran el consumo de sustancias que alteran el funcionamiento normal del cerebro, generando una dependencia tanto física como psicológica. A menudo, esto lleva a una pérdida de autocontrol. 

Cuando “abusamos” de estos estímulos es cuando se producen cambios en la regulación de la dopamina (cuando hay más o menos dopamina de la que debería) apareciendo los problemas relacionados con la adicción y que en última instancia van a desencadenar en una alteración de nuestra conducta cotidiana.

 

Como dato curioso, nuevas investigaciones sugieren que la activación del sistema de recompensa no se produce exclusivamente por la exposición al estímulo, sino que este se puede ver activado por la expectativa a esa exposición (3). Por ejemplo, yo sé que mis niveles de dopamina se van a disparan si me despierto por la mañana y la casa ya huele a café recién hecho.

 

 

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez
Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Etapas en el proceso de adicción

 

Brevemente, podemos resumir el proceso por el que se genera una adicción en varias etapas, que irían desde la primera exposición al estimulante, la tolerancia que nuestro cuerpo desarrolla a ese estimulo, la dependencia al mismo y finalmente el síndrome de abstinencia. Además, y según que estímulos adictivos estén implicados, estos pueden generarnos problemas tan graves como falta de autocontrol o ver disminuida nuestra capacidad de toma de decisiones.

 

A continuación, desarrollo cada etapa con mas detalle:

 

Tal y como se ha mencionado anteriormente, el primer paso necesario para que se genere una adicción es exponerse a una 

En esta categoría se encuentran sustancias como el alcohol, la nicotina, la cocaína, la heroína, el cannabis, las drogas psicodélicas, algunos medicamentos recetados (cuando se hace un mal uso), e incluso productos cotidianos como la cafeína.

 

Las adicciones sin sustancia son aquellas que generan dependencia a actividades o comportamientos que, al igual que las adicciones a sustancias, van a crear una necesidad difícil de controlar. Entre estas adicciones se encuentran la ludopatía, la adicción a las redes sociales, a los videojuegos, al trabajo excesivo, al sexo, a las compras compulsivas, al ejercicio extremo, y al uso excesivo de tecnología. Estas conductas pueden parecer inofensivas al principio, pero con el tiempo pueden convertirse en hábitos difíciles de romper, afectando la vida personal, económica y social de las personas.

 

 

 

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

sustancia o actividad gratificante adictiva. Y se conoce como estímulos adictivos (o coloquialmente droga) aquellos estímulos que generan una respuesta muy intensa de placer en el cerebro. Esta respuesta intensa se genera porque se produce una sobreestimulación del sistema dopaminérgico o sistema de recompensa, generando mucha más dopamina de la que se produce con otras actividades cotidianas que también producen placer como comer, socializar, escuchar música etc. Con este exceso de estimulación, los receptores dopaminérgicos se desregulan y nuestro cerebro nos hace creer que esta actividad o sustancia adictiva es extremadamente importante, generando un deseo prácticamente incontrolable por volver a consumirla o repetir la experiencia.  

 

Si seguimos exponiéndonos a dicho estímulo adictivo de manera 

 

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

dicho estimulo se torna prácticamente imposible. Y lo que es aún peor, si decidimos dejar de exponernos a él, su ausencia va a generarnos lo comúnmente conocido como síndrome de abstinencia, caracterizado principalmente por generar ansiedad y malestar generalizado ya que los niveles de dopamina han disminuido considerablemente. La caída empicada de la dopamina hace que, efectivamente nuestra sensación de felicidad y bienestar caiga con ella. Fisiológicamente hablando no somos felices.

 

Si por el contrario se decide continuar con la exposición al estimulante, el estímulo adictivo puede dañar determinadas áreas del cerebro, como la corteza frontal, encargadas del autocontrol y la toma de decisiones, haciendo que la persona siga exponiéndose a dicho estimulante de manera impulsiva aun

 

No debemos tener miedo a la dopamina, pero debemos conocer los estímulos que nos la pueden revolucionar.

 

Notas

 

(1) Olds J, Milner P. Positive reinforcement produced by electrical stimulation of septal area and other regions of rat brain. J Comp Physiol Psychol. 1954 Dec;47(6):419-27.

 

(2) Roy A. Wise, The dopamine synapse and the notion of ‘pleasure centers’ in the brain, Trends in Neurosciences, Volume 3, Issue 4,1980,Pages 91-95.

 

 

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

continuada, con el uso reiterado de dicha sustancia o repetición de una determinada actividad, el cerebro se va adaptando gradualmente a los altos niveles de dopamina. Esto ocasionara que se reduzcan la cantidad de receptores dopaminérgicos, cuyo efecto a nivel neurológico es devastador: dejamos de percibir ese placer tan intenso que nos produjo la primera vez. Por tanto, se va a requerir de dosis más elevadas del estimulante para recrear esa sensación de bienestar inicial. Este fenómeno se llama tolerancia.

 

Finalmente, en el momento en el que nuestro cuerpo se acostumbra a la presencia de dicho estimulante, y hacemos uso del mismo de una manera cotidiana o continuada para sentirnos normales, es el momento exacto en que se desarrolla la dependencia. Encontrar la felicidad y hacer vida normal sin 

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

sabiendo que es dañino para su organismo. Esto es lo que se conoce como pérdida de control.

 

Como podéis observar, el problema principal de las adicciones aparece cuando el sistema dopaminérgico se desregula por exceso (inicio de la adicción) o por defecto (síndrome de abstinencia), generando unas consecuencias fisiológicas y psicológicas realmente negativas.  Pero es fundamental recordar que la liberación de dopamina es un proceso endógeno, es decir, este neurotransmisor se produce y se liberar dentro de nuestro cerebro de manera natural ante un estímulo positivo. Estos estímulos están relacionados generalmente con actividades cotidianas como puede ser aprender cosas nuevas, escuchar música, comer o reproducirse, estímulos en definitiva relacionados con la supervivencia

Los circuitos neuronales del placer. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

(3) Ott, T., Stein, A.M. & Nieder, A. Dopamine receptor activation regulates reward expectancy signals during cognitive control in primate prefrontal neurons. Nat Commun 14, 7537 (2023).

Leer Nuevas y viejas adicciones en el s. XXI (y II): ¿Un futuro de adictos?

bottom of page